Consejos para que las familias enseñen a los niños y niñas a cuidar el planeta Tierra
1. Sensibilizar al niño con las cuestiones ambientales respecto a la contaminación de su entorno próximo: los ruidos, los humos, los olores, la suciedad de las calles y del agua, etc. También pueden proporcionar experiencias a través de las cuales comprenda la transformación de la naturaleza por la influencia de los cambios de clima y los fenómenos naturales como la lluvia, la nieve o la sequía. Motivación para participar activamente en el cuidado, la mejora y la protección del medio ambiente le ayudará a adquirir habilidades y recursos para intervenir en la resolución de algunos problemas ambientales.
2. Familiarizar al niño con las cosas naturales que hay en su entorno (plantas, árboles, animales, insectos, flores, etc.) describiendo las características básicas de estos.
3. Procura que el niño tome conciencia del parque como un lugar agradable para disfrutar y donde conviven plantas, animales, árboles, etc. Que valore las profesiones de las personas que se encargan de cuidar la sociedad: basureros, barrenderos, jardineros, etc., y reflexionen sobre lo que ocurriría si esas profesiones no existiesen.
4. Ayuda a tu hijo/a a conocer las plantas y las flores: sus partes externas, los cuidados que necesitan, lo que nos proporcionan, las clases y nombres, etc. Que descubra cómo nacen y crecen, que necesitan respirar y alimentarse para crecer como nosotros, etc. Planten semillas y cuiden del crecimiento de la planta comprobando la necesidad de la luz del sol y el agua para que crezcan.
5. Proporciona ocasiones para que el niño se acerque al mundo animal (pájaros, perros, gatos, etc.) que conozcan y comprendan su forma de vida y sus necesidades.
6. Realiza excursiones al monte, la playa y la montaña; disfrutad juntos de todos los elementos de la naturaleza y enséñenle a cuidarlos.
7. Educa al niño o niña para la vida en sociedad; debemos reflexionar sobre el tipo de sociedad en la que va a desenvolverse. Por ello, los mayores debemos concienciarnos de la importancia del cuidado del medio ambiente.
Todos conocemos la importancia y la necesidad que actualmente se nos presenta a la hora de educar a los más pequeños respetando el medio ambiente, aunque no solo para los más pequeños ya que en el ámbito mundial el reciclaje aún es una asignatura pendiente en muchos hogares. así, por ejemplo, según la Fundación para la Investigación y el desarrollo ambiental en la Comunidad de Madrid, en España solo recicla el 11% de los residuos, mientras que en otros países europeos se recicla de un 30 a un 50% de los materiales.
El sistema de colores para los contenedores es especialmente educativo para los niños y niñas. Existen cinco tipos de contenedores y cada uno tiene asignado un color para verter la basura en él. Así, el azul es para papel y cartón, el verde para el vidrio y cristal, el amarillo para el metal, los briks y los envases de plástico, el gris es para los restos de comida, es decir, para la materia orgánica, y aquí también se pueden tirar las plantas, las telas, la tierra y los tapones de corcho. Además existen otro tipo de contenedores complementarios para tirar restos de aceite, juguetes rotos y pilas.
Las manualidades:
Las manualidades que realizan los niños en la escuela o en casa contribuyen al desarrollo integral de los niños y niñas, en su educación, ya que hacen combinaciones de formas y colores, abren las puertas para desarrollar su propia imaginación y creatividad. El desarrollo físico o desarrollo motor se mejora gracias a al coordinación entre mente, mano y vista que brinda el trabajar con manualidades, así como la psicomotricidad fina. El desarrollo social mejora la aptitud de los niños y niñas en los trabajos en grupo, también ayudan a que expresen sus sentimientos.
Las manualidades:
Las manualidades que realizan los niños en la escuela o en casa contribuyen al desarrollo integral de los niños y niñas, en su educación, ya que hacen combinaciones de formas y colores, abren las puertas para desarrollar su propia imaginación y creatividad. El desarrollo físico o desarrollo motor se mejora gracias a al coordinación entre mente, mano y vista que brinda el trabajar con manualidades, así como la psicomotricidad fina. El desarrollo social mejora la aptitud de los niños y niñas en los trabajos en grupo, también ayudan a que expresen sus sentimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario